Fácil ruta circular que nos permite recorrer algunos de los pueblos que forman la comarca de La Sagra. Un gran cantidad y variedad de caminos que nos acercan un poco a conocer el patrimonio monumental, cultural, natural y etnográfico de esta zona del sur de Madrid.


Son varias las vías pecuarias que cruzan el término municipal de Leganés: Vereda de Castilla, del Monte, La Moraleja, de Valdegrullas, de Villaverde y el Camino Viejo de Madrid. Justo delante de mi casa discurre el trazado de la llamada "Vereda de La Moraleja", que proveniente de Madrid, encuentra un abrevadero junto al Arroyo Butarque antes de entrar en Leganés.

Ni que decir tiene que la citada "Vereda de La Moraleja", actualmente no mantiene el trazado y el estado que todos entendemos de vía pecuaria. Recientemente con la construcción del nuevo barrio de Solagua, esta vía pecuaria has sido incorporada en la fisonomía del nuevo barrio. Aunque se han creado mojones e indicadores, el hipotético paso de ganado por esta vía sería muy dificultoso debido a la cantidad de calles, rotondas y demás elementos urbanos que sirven de barrera(entre ellos un carril bici).

Esta vereda constituye un excelente pasillo natural para acceder, desde el area metropolitana del sur de Madrid, hasta la comarca de La Sagra o a la parte sur de la ribera del Guadarrama. Además como esta vía pecuaria pasa por Polvoranca el abanico de posibilidades aumenta considerablemente. Son muchas las rutas y caminos que podemos tomar para acceder a esta via pecuaria, convirtiéndola en un auténtico corredor natural hacia destinos como Batres, Humanes, Griñón, Moraleja de Enmedio, el Guadarrama o Illescas y demás parajes y localidades el sur de la comunidad de Madrid y norte de Toledo.

Pues con estas premisas e intenciones propuse a mi buen amigo Jesús (más conocido en como Revuelto) darnos un paseo de expedición hasta tierras de La Sagra madrileña.


En una mañana bastante agradable de domingo nos pusimos a realizar un circuito donde pudimos recorrer las cada vez más populosas localidades de la parte madrileña de La Sagra. Ruta especialmente indicada para los amantes del cicloturismo que les gusta circular y conocer las tranquilas calles de estos pueblos donde todavía se puede respirar y disfrutar de un suave y dulce ambiente rural.

Con un paisaje fuertemente modificado por el hombre durante siglos, los pastizales, los eriales, los campos de cereal y otros cultivos de secano se mezclan con fincas recreativas, antiguas granjas agrícolas, almacenes y talleres donde se desarrolla el sector terciario. Con una ausencia casi total de arbolado, salvo algunos olivos, y los que podamos encontrar cerca de los cauces de los arroyos o plantados en las fincas particulares, el predominio de los cultivos de cereal y las distintas plantas herbáceas es total.

Saliendo desde Leganés y a través de Polvoranca, llegamos al único punto conflictivo de la ruta, cruzar hasta Loranca. Ya he comentado en diversas ocasiones la dificultad de pasar hasta el barrio fuenlabreño de Loranca. Como era domingo el número de vehículos era mínimo y no encontramos ninguna dificultad, aunque hay que extremar precauciones en este lugar.


Una vez solventado este punto y atravesado Loranca, seguimos por el camino que continúa paralela a la carretera M-407. En este punto, a la "Vereda de La Moraleja" también se le denomina "Cordel de la Carrera" y, si la siguiéramos, nos lleva hasta Griñón y Cubas. Pero antes habremos tomado un desvío hasta Humanes de Madrid. Salimos de Humanes por la "Vereda del Camino de Humanes a Griñón", en unos 3 kilómetros habremos llegado hasta Griñón. Pasamos junto a unos campos de tenis y tendremos que cruzar la circuvalación de Griñón junto a una rotonda con mucha precaución. De nuevo volvemos a coger el "Cordel de la Carrera" o "Vereda de La Moraleja" hasta llegar a Cubas de la Sagra.

Después de un breve descanso junto a la iglesia de San Andrés y una cubas de vino convertidas en rústicas fuentes, seguimos hasta Ugena por el "Camino de Ugena". Si tomáramos este camino en Ugena y fuéramos hacía Cubas el camino se llamaría "Camino de Cubas". Con toda la razón.

Llegados a Ugena paramos en la plaza del coqueto ayuntamiento, junto a la remodelada Ermita de Ntra Sra de Portería y la Iglesia de San Juan Bautista. Salimos de Ugena por el "Camino de Esquivias" por donde tendremos que cruzar las vías de tren y un arroyo. Un poco más adelante tomaremos el amplio camino que se nos cruza en dirección norte, para tras atravesar el Señorío de Illescas, llegar hasta Casarrubuelos.


En el tranquilo pueblo de Casarrubuelos nos recibe la Iglesia de Santiago y un poco mas arriba la coqueta plaza principal donde destaca el edificio del ayuntamiento con sus columnas de madera y su torre con reloj y tres escudo en cerámica.

La próxima parada la realizamos en el Convento de Santa Juana o también llamada monasterio de Santa María de la Cruz levantado para cumplir el mandato de la Virgen a una pastorcilla llamada Inés, a la que se apareció en ese lugar. Hoy en día podemos ver ese momento en un mural de cerámica en la entrada al convento.


Tras pasar por un paso subterráneo baja la carretera de Toledo, llegamos hasta la localidad de Torrejón de Velasco. Llevamos tiempo observando el castillo y su iglesia desde el camino que nos lleva hasta esta pequeña localidad. Ya estuvimos en este pueblo cuando llegamos hasta la .

Salimos de Torrejón de Velasco bajo el paso subterraneo de la izquierda para toma el "Vereda de Castilla". El camino se encajona y en época de lluvia se encharca, pero una vereda parallela nos evita mancharnos de barro. Volvemos a cruzar la carretera de Toledo, esta ver por un puente, para llegar hasta Torrejón de Velasco.

En esta localidad volvemos a coger otra vía pecuaria que tras salvar dos carreteras, una por un túnel y otra por un puente llegamos hasta Humanes. Abandonamos el camino que nos lleva hasta Humanes para coger otro que corre en paralelo a una nueva carretera que discurre en discurre en paralelo a la carretera de Toledo. De nuevo un puente nos marcará el desvío que debemos coger para llegar hasta Fuenlabrada y de ahí de vuelta a casa.


Nos salió larga la ruta pero bastante entretenida. Sobre todo por contar con la compañía de Jesús con el que fui toda la jornada de constante conversación. Cuatro hora dan para arregla el mundo, planificar futuras rutas, soñar con bellos caminos, hablar de la familia, del trabajo y de todo lo divino y lo humano que se puede hablar encima de la bici.

Como siempre os podéis bajar el track GPS de .



[Esta entrada se publica conjuntamente en ]

sábado, 17 de mayo de 2008

Ruta MTB: Leganés - Monte del Pilar

Recorrido ciclista que nos permite conocer este importante enclave natural de la Comunidad de Madrid. La ida por Boadilla y la vuelta por Aravaca y la Casa de Campo completan este recorrido por la zona noroeste de Madrid.



Nunca había estado en el y la idea que tenía de este espacio natural era la de un pinar sometido a fuertes presiones urbanísticas.

Como así es, esta zona boscosa de mas de 800 hectáreas que comparten los municipios de Madrid, Majadahonda y Pozuelo se encuentra sitiada por las diversas autovias(M-40, A-6 y M-503) que la rodean y presionan. Además la especulación inmobiliaria con el objetivo de seguir construyendo residencias para compradores de alto nivel adquisitivo con el reclamo de la naturaleza y la vida en el campo también amenaza este espacio boscoso situado en el noroeste de Madrid. Incluso dentro del parque existen residencias en lujosísimas villas, herencia del pasado privado de estos montes.

Este paraje natural formó parte de la gran masa forestal que incluía el Monte del Pardo, Monte Gancedo, los Montes de Boadilla y la Casa de Campo de Madrid. Cazadero Real de Madrid con Felipe II, gracias a la abundante caza, pasó a manos publicas a principios del siglo XIX. Situación que se ha mantenido hasta nuestro días.


Al llegar al Monte del Pilar por la Urbanización El Pinar del Plantio me encontre con un vallado cinegético que separa los limites del municipio de Pozuelo con el de Majadahonda. Opté por entrar por este último, ya que existía un cartel informativo donde se reflejaban los distintos lugares de interés dentro del bosque y un recorrido para realizar en bicicleta.

Siguiendo la ruta marcada por las señales, se puede visitar las ruinas del palacio de Cotoblanco, la Casa de Labor, La Era, el Palacio de los Oriol(actualmente Fundacion Mapfre) además de poder comprobar la belleza natural de este espacio. Numeros son los caminos por los que podemos transitar, teniendo especial cuidado de no invadir las zonas de protección natural y reservadas por su alto valor ecológico. Durante el recorrido podremos encontrar numerosas encinas acompañadas por matorral como la jara, el cantueso y el tomillo. Las zonas llanas están ocupadas generalmente por plantaciones de pino piñonero y algún pino resinero. Y en las zonas más húmedas y de umbría podemos encontrar fresnos, sauces, chopos y olmos, acompañados de juncales y zarzamoras.


El comienzo de la ruta empezó en Leganés. Siguiendo el tradicional camino que utilizan los ciclistas pepineros para llegar hasta la Casa de Campo, llegamos hasta la Venta la Rubia. Al llegar a este punto, tomamos direción suroeste en en dirección a Boadilla. Zona desarboladoa, dominado por pastizales y parcelas agrícolas de secano, con singular presencia de la vid.

Poco antes de llegar a Boadilla, aparecen algunas encinas en una zona bastante degrada con predominio de las especies arbustivas como la retama. Un poco más adelante llegamos hasta una zona de reciente reforestación junto al arroyo que nos separa de la Ciudad del Santander. Bordeamos esta zona financiera por la Vereda del Cerro de la Mora, atravesamos las vías del tren ligero y entramos en la localidad de Boadilla del Monte.

Entramos en el fabuloso Monte de Boadilla donde podemos contemplar el Palacio del Infante don Luis. Entre encinas y fresnos recorremos el camino que nos llevará hasta la carretera M-513.Cruzamos la carretera y continuamos por el sendero que no llevará hasta la Senda de las Merinas a la altura de las instalaciones del campo de golf de Las Rejas. Seguimos por la Senda de las Merinas en dirección Madrid(a la izquierda) y cruzamos un arroyo para llegar hasta el parque de Cuesta del Reventón. Continuamos por la sendá botánica indicada y cruzamos la M-503 por un puente peatonal para llegar hasta la urbanización Montes Claros. Antes habíamos dejado atrás Montepríncipe, Monte Alina y seguramente que muy cerca estará el . Ya solo nos queda coger el carril-bici para entrar en el Monte del Pilar por la Urbanización El Pinar del Plantío.


Una vez en el monte, seguimos, en parte, el trazado marcado como la senda del arroyo Valgrande. Numerosos caminos, perfectametne ciclables encontramos en esta zona. Para salir, optamos por la salida que exite por Pozuelo a la altura del Hipercor. Esta zona del Monte del Pilar que pertenece al municipio de Pozuelo de Alarcón está practicamente vallado, numeras villa residenciales y caminos particulares limitan bastante las posibilidades ciclistas de esta zona.


Una vez salvada la horrorosa zona del Hipercor y cruzada la M-40 por un puente peatonal, continuamos por la calle Travesia de la Vereda de las Columnas en un prolongado descenso hasta encontrar una zona recreativa y de ocio junto a un arroyo en la zona de Aravaca. Continuamos junto al arroyo, por donde iremos atravesando diversa canchas de baloncesto y futbol y parque infantiles hasta llegar a una glorieta final. Tomaremos un sendero con un desnivel tremendo que nos llevará hasta el paso que nos permita salvar la autovía de la Via Dos Castilla y el trazado ferroviario y llegar, finalmente, hasta la Casa de Campo.

Una vez en la Casa de Campo, cogemos el carril-bici que a través de Aluche y Carabanchel entraremos a Leganés por La Fortuna.


Como siempre os podéis bajar el track GPS desde .


[Esta entrada se publica conjuntamente en ]

Seguidores